En este recorrido por los campos de Cariñena y Valdejalón, el vino va a ser el argumento gastronómico de nuestra ruta. Viajaremos desde las cepas centenarias de Cariñena hasta los nuevos vinos de la tierra de Valdejalón.
La ruta la iniciamos muy cerca de Zaragoza, en La Muela, pero no comenzamos con el vino sino que nuestro primero protagonista será el aceite de oliva. La Muela tiene el Museo del Aceite, ubicado en el centro urbano de la población. El edificio es el antiguo molino de La Olearia, la primera fábrica de aceite de la localidad instalada a finales del siglo XIX. EL museo tiene cuatro espacios con productos y representaciones retrospectivas que nos adentra en el mundo del olivo y el aceite.
Seguimos por la A-2 y nos dirigimos a la primera salida encaminando los pasos por la carretera A-1305 hasta Épila. La Cooperativa San Pedro Arbués nace en 1956 para unir los esfuerzos de los viticultores de la zona para elaborar y comercializar vinos, aceite de oliva ecológico y frutas.
La despensa de Épila también ofrece miel. La más reconocida es la del Abuelo Vicente que se elabora de forma artesanal y tiene la C de Calidad Alimentaria. Un dulce muy típico son las Delicias de Rodanas, tienen forma de pequeñas magdalenas y están hechas con los productos de la tierra de Épila. Ganados Remiro es una empresa de larga tradición familiar que selecciona los mejores ternascos de la zona para conseguir el auténtico “ternasco del pueblo”, además fabrica su propio pienso natural.
Continuamos por la carretera A-121 hasta La Almunia y luego por la carretera A-122 hasta llegar a Ricla. En esta localidad el cultivo de ajos está bastante extendido como sucede también en Bardallur (desde Épila por la A-122). En Ricla se recomienda probarlos en el restaurante Las Lumbreras, además de por su oferta gastronómica, por su ubicación en una antigua bodega de vino excavada en la tierra.
Desde Ricla nos acercamos a Morata de Jalón por la A-2 en dirección Madrid. En Morata la Repostería Julia elabora magdalenas, bizcochos, panecillos, hojaldres o mazapanes de modo totalmente artesanal. Podemos visitar también la Casa Museo The 4 Corral donde se ha reunido una interesante colección etnográfica. Sobre todo encontramos objetos del campo y la vida cotidiana de los años 30 y 40 del s.XX.
Regresamos de nuevo a La Almunia para continuar hacia Cariñena por la carretera A-220 y tomar la CV-301 camino de Almonacid de la Sierra. En el año 2006 una bodega de la localidad de más de cinco siglos se transformó en museo etnológico. Esta bodega museo de Almonacid de la Sierra cuenta con una cava natural excavada en la tierra de más de 500 años de antigüedad. Este espacio comparte usos con el pequeño museo etnológico donde conocer las herramientas necesarias para el cultivo de la vid y la elaboración de los vinos.
Regresamos a la carretera principal dirección Cariñena y nos desviamos por la A-1504 hasta Aguarón. Aquí se encuentra ubicada una empresa agroalimentaria Los Pollos de la Abuela que cría pollos estirpes de crecimiento lento cuyo ciclo de vida se desarrolla al aire libre.
Antes de acercarnos a Cariñena hacemos una parada en Encinacorba a la que llegamos por la carretera CV-669. Esta localidad es conocida por sus jamones y embutidos que podemos encontrar en Jamones y Embutidos de Encinacorba Ardisa.
Llegamos a Cariñena, tierra de vinos y también de agua con la empresa Aguas Sierra del Águila. La Denominación de Origen Cariñena tiene alrededor de 50 bodegas y nos ofrece una visión general en el Museo del Vino de Cariñena que se ubica en una antigua bodega. Este museo forma parte de las dependencias de la Casa de la Viña y el Vino, punto de encuentro de productores y visitantes. El desarrollo temático se distribuye a lo largo de los trujales de la antigua bodega y se explican las características propias de la zona y los vinos. Además se realizan gran cantidad de actividades para promocionar los vinos de Cariñena.
Os proponemos un producto creado por el maestro pastelero Manuel Segura, los Moscatelicos de Cariñena. Este dulce es un bizcocho emborrachado en moscatel con una suave crema de avellanas, por encima lleva pasas maceradas en el mismo moscatel y todo recubierto de chocolate.
La ruta vinícola comienza junto al Museo del Vino de Cariñena donde se encuentra Bodegas Ignacio Marín con un diseño totalmente vanguardista. Las instalaciones más antiguas son las de las Bodegas San Valero que podemos visitar. Bodegas Añadas se sitúa en la carretera camino de Aguarón. Se trata de un espacio con los últimos adelantos tecnológicos dedicados al vino. El recinto cuenta con restaurante y ofrece convenciones y catas. Grandes Vinos y Viñedos es otra bodega que podemos conocer a 2 kilómetros de Cariñena.
Muel se encuentra a 21 kilómetros por la A-23. En esta localidad la Cooperativa Virgen de la Fuente elabora vinos jóvenes de gran calidad y podemos visitar el Museo Etnológico La Calistra. Recibe este nombre porque el museo se encuentra en la antigua vivienda de la Señora Calistra.
Terminamos la ruta vitivinícola en dirección a Mezalocha por la carretera A-1101 y pasado este pueblo llegamos a Aylés, sede de la Bodega Señorío de Aylés, donde el viñedo y la bodega se integran perfectamente.
Este paseo es una buena muestra de cómo ha cambiado la cultura vitivinícola en el Campo de Cariñena.
Si queréis descubrir qué más rutas gastronómicas podéis realizar por la provincia de Zaragoza: Rutas Gastronómicas provincia de Zaragoza
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...